Primero pasamos a ver los Jardines de Viveros y fuimos dando un paseo hasta el Botánico pasando por las Torres de Serranos y las Torres de Quart.
Una vez allí nos esperaba un guía para enseñarnos las partes más importantes de los jardines.
Vimos cosas muy interesantes como los invernaderos de plantas carnívoras y orquídeas, pudimos ver una gran variedad de palmeras interesantes y un montón de cactus como
 Echinocactus grusonii (Asiento de suegra) y plantas suculentas como el 
Agave tequilana, de la cual se saca el tequila. Pudimos conocer las sorprendentes plantas 
epifitas como el  
 Platycerium bifurcatum (Cuerno de alce), que una vez llega a un tamaño considerable es espectacular.
|  | 
| Echinocactus grusonii |  |  |  | 
  
|  | 
| Agave tequilana | 
|  | 
| Platycerium bifurcatum | 
 El Jardí Botànic de la Universitat de València es un museo vivo 
situado en el casco histórico de la ciudad, un espacio universitario 
abierto al público que tiene como misión popularizar el mundo vegetal 
fomentando su estudio, enseñanza, divulgación y conservación, así como 
también su uso sostenible. Entre los objetivos del jardín se hallan 
mantener las colecciones científicas de plantas vivas, conservando un 
legado histórico de doscientos años de cultivo continuado, que incluye 
también los árboles monumentales y el patrimonio arquitectónico. Aún 
más, tiene la responsabilidad de mantener la tradición de los jardines 
botánicos en Valencia, que se remonta al siglo XVI, cuando la 
Universitat creó un huerto de simples para la enseñanza de la medicina. 
|  | 
| El Umbráculo | 
|  | 
| Escuchando las explicaciones de nuestro guía | 
|  | 
| Visita al invernadero de plantas carnívoras | 
  
 El
  Aloe vera (Alóe barbadensis) es ideal para el  tratamiento de enfermedades de la piel, como quemaduras y eczemas. Las 
quemaduras son curadas con  rapidez y el dolor remite notablemente con la aplicación tópica, también puede tomarse vía oral para diferentes tratamientos.
 
En el Taller de Plantas Medicinales nos centramos exclusivamente en el Aloe. Finalizamos con una práctica de elaboración de una crema natural con dicha planta. Su elaboración consistía en una mezcla homogénea de limón exprimido, aceite de girasol, harina de trigo y pulpa de Aloe vera, todo en la misma proporción. De la cual nos llevamos un pequeño botecito a casa.
|  | 
| Taller de Plantas Medicinales | 
|  | 
| Preparación de crema de Aloe en el taller de Plantas Medicinales | 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario